Noticias

La meditación en los tiempos de Inteligencia Artificial

A medida que la tecnología eleva sus promesas de felicidad las personas se van volviendo más dependientes de sus dispositivos. Lamentablemente ello lleva a una desconexión de la realidad tradicional, anclada en la materia, en favor de la nueva realidad digital, que está en la nube. Sin querer despreciar el progreso, creo que debemos cuestionar ciertos avances, para mantener el bienestar por delante de la tecnología y de la economía.
Estoy leyendo Nexus el último libro de Yuval Noah Harari, uno de los pensadores más innovadores, interesantes y clarividentes de la actualidad, y autor de Sapiens. Harari es un meditador Vipassana comprometido y en algunas de sus ideas se nota el aroma del Dharma o psicología budista.
Sin querer resumir el libro que merece la pena leerlo despacio, voy a tomar una reflexión del mismo. La IA es una gran fuente de información, pero eso no la hace beneficiosa para la humanidad en si. Harari explica elocuentemente que la información puede ser tanto una fuente de poder (en regímenes totalitarios) como de sabiduría (en la ciencia médica).
Reflexionando sobre ello me vino la siguiente idea. Si la meditación es un proceso de desarrollar sabiduría, ¿sigue teniendo valor la meditación cuando parece que la tecnología nos ofrece la solución a todos los problemas? ¿Puede la IA generar sabiduría y reducir el malestar del ser humano? o al final la IA será una nueva forma de acumular poder y dinero, en detrimento del bienestar del planeta.

A Martín guia una meditación en el Festival de la Conciencia


¿Estamos preparados para una verdadera Inteligencia Artificial?

Como ocurre con muchos desarrollos tecnológicos recientes como internet o las redes sociales, es fácil ver las ventajas primero y los inconvenientes después. Ahora sabemos el coste oculto en términos de salud mental de algunas redes sociales, que explotan circuitos de adicción de igual manera que las drogas. Es muy probable que la IA tenga un coste oculto, ¿podemos aprender algo de los errores pasados? Creo que sí y después de explorar el valor Chat GPT (al que le hemos preguntado también como verás al final). Voy a dar 4 recomendaciones sobre como tener una relación sana con la tecnología.

1) Aprender a poner tus dispositivos en modo avión y facilitar tu descanso
. Uno de los problemas de la relación de la IA con los humanos es que ella puede trabajar 24/7 y tu necesitas descansar. Acostúmbrate a poner tus dispositivos en modo avión y ten cuidado porque la luz que emiten interfiere mucho con el sueño.

2) Dar prioridad a las personas que tienes delante.
Cada encuentro humano es algo especial, si las personas están realmente presentes. Intentar atender a tus dispositivos mientras estas con alguien es una muestra que te importa más la pantalla que la persona. Como a nadie nos gusta que nos traten así, no lo hagas como hábito. La información del dispositivo no suele ser tan urgente como parece, es un truco de la tecnología para engancharte.

3) Ten criterio y potencia tu dimensión humana.
No creas que la IA será superior al ser humano en todo, es evidente que en reconocimiento de ciertos patrones (medicina) ya lo es, como en ganar a los humanos en juegos de mesa. Pero muchas actividades que son fuente de salud y bienestar requieren una interacción en tiempo real con personas. Como decía en mi libro Plenamente, la fórmula de la felicidad es “cuida las personas y usa las cosas”. Lo contrario es fuente de sufrimiento a la larga.

4) No olvides que la tecnología es un negocio y que la salud de tu mente dependerá del control de calidad que tengas de tus procesos mentales.
Aunque hay muchas apps para relajarte y descansar, al igual que para ligar. No olvides que todos los negocios de este medio están basados en que pases horas y horas interactuando con el dispositivo y los usuarios (por eso es tan barato). Saber parar y desconectar, por ejemplo usando la meditación o la presencia plena en las actividades de la vida que te rodea suele ser más sano y gratificante a la larga.

Estos hábitos que propongo podrían ser un paso para adaptarse a las nuevas tecnologías. Un ejemplo inspirador sobre el valor de lo hábitos, que descubrí este fin de semana, es el de La Comunidad de Madrid que ha lanzado una campaña publicitaria donde propone Meditación y Yoga para reducir el estrés. Además presenta el estrés como un problema de hábitos, uno de los cuales en mi opinión es una excesiva dependencia de los dispositivos y la tecnología para el ocio.
Llegados a este punto, tendrás curiosidad por saber porqué encontramos, tanto yo como el autor de Nexus, valor en la práctica de meditación y especialmente participar en un retiro de mindfulness en silencio. Desde mi experiencia creo que con una buena guía y en un contexto apropiado, es fácil hacer un proceso de re-novación y puesta al día de todo tu potencial, desarrollando sabiduría para vivir tu vida de otra forma. Si quieres reforzar tu práctica aqui tienes información sobre nuestro próximo retiro de 3-5 días, o escribenos a cursos@esmindfulness.com

PD: Finalmente no pude resistirme a preguntarle al chat GPT por el valor de la meditación para el ser humano, y esto es lo que me respondió:
“Como modelo de IA, no puedo tener opiniones personales. Sin embargo, puedo proporcionarte información basada en datos que respaldan científicamente sus beneficios. La meditación es una herramienta invaluable para el bienestar moderno.
Un retiro de meditación de pocos días es una inversión en la salud mental y emocional que puede tener un impacto duradero en tu vida.”

Espero que sea inspirador.
Dr. Andrés Martín-Asuero
Instituto Esmindfulness
Barcelona

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.